Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), a través de su Departamento de Conservación y Restauración (DCR) en la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT), está llevando a cabo la restauración de 13 fragmentos de murales inéditos. Este trabajo destaca la importancia de la conservación del patrimonio cultural de México, un proceso que, aunque poco conocido fuera del ámbito especializado, es fundamental para la preservación de estos valiosos vestigios.
Los fragmentos, que datan entre los años 1 y 600 d.C., fueron recuperados de escombros y rellenos durante el Proyecto Teotihuacan, implementado entre 1962 y 1964. Juan Alfonso Cruz Becerril, jefe del DCR, y Rosa Liliana Alfaro Martínez, restauradora perito del INAH, lideran el equipo encargado de esta delicada tarea, con el apoyo de la arqueóloga Claudia María López Pérez y otros técnicos especializados.
Las dimensiones de los fragmentos varían, con algunos de hasta 40 por 30 centímetros. Estos murales presentan el distintivo estilo policromático de Teotihuacan, caracterizado por la yuxtaposición de colores como rojo, azul, verde, blanco, negro, amarillo y naranja. Según Alfaro Martínez, el primer paso en la restauración es valorar y analizar el deterioro de cada pieza para establecer un diagnóstico y determinar la metodología de intervención.
El proceso de restauración incluye la limpieza de los fragmentos para eliminar suciedades y sales acumuladas, seguido del resanado de grietas y fisuras con pasta cerámica. Posteriormente, se fija la capa pictórica aplicando polímeros sintéticos que protegen y adhieren los pigmentos de color. Este meticuloso trabajo asegura que cada fragmento mantenga su integridad y pueda ser manipulado y transportado con seguridad.
Finalmente, los fragmentos son montados en un marco de resina espumante altamente resistente. Este método, basado en una extensa investigación de técnicas de conservación y restauración, garantiza la durabilidad y seguridad de las piezas. Alfaro Martínez señaló que la restauración tiene un avance del 60% y que, una vez concluido, los murales serán embalados para su exhibición en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, en Estados Unidos.
Este proyecto no solo preserva el patrimonio cultural de México, sino que también permite que estos impresionantes vestigios sean apreciados por un público internacional, destacando el valor y la riqueza de la historia teotihuacana.
0 Comentarios